El pasado viernes 4 de julio, la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) fue sede de un conversatorio sobre la reciente aprobación de la Ley de Ejercicio Profesional de la Puericultura y la creación del Sistema Provincial de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.
La jornada contó con la presencia de la diputada Mariana Larroque, autora de ambos proyectos quien dialogó con los participantes sobre: el avance legislativo histórico en materia de derechos, vinculados a las primeras infancias, que significa la aprobación de estas leyes
El encuentro fue organizado por la Tecnicatura Universitaria en Puericultura y Crianza de la UNPAZ y contó con la participación de la diputada provincial Mariana Larroque.
Durante su intervención, Larroque agradeció especialmente al rector Darío Kusinsky por el constante acompañamiento institucional a la carrera de Puericultura y compartió además un recorrido por las distintas etapas de trabajo colectivo que culminaron con la sanción de ambas leyes, destacando la participación de profesionales, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y referentes del ámbito académico.
Uno de los ejes centrales de su exposición fue la necesidad de “sacar la lactancia del ámbito exclusivo de la salud”, proponiendo un cambio cultural que trascienda lo médico y convoque a toda la sociedad a acompañar a la madre y al bebé.
Según Larroque: “La lactancia materna es un acto de soberanía alimentaria y de soberanía de los cuerpos. No se trata sólo de una decisión personal o una práctica biológica, sino de una política pública que debe ser promovida desde todos los sectores, la educación, el trabajo, los medios, las familias y el Estado en su conjunto”.
La diputada también señaló que la provincia de Buenos Aires está llevando adelante un cambio cultural gracias a los avances legislativos impulsados por estas normativas que no sólo implican un reconocimiento profesional y laboral, sino también una transformación de las prácticas sociales en torno a la crianza y la alimentación en la primera infancia.
En ese sentido, el llamado a “desmedicalizar” la lactancia del que habla la diputada es un intento de promover un enfoque de derechos que implica romper con la idea de que la maternidad debe resolverse en soledad o sólo con la intervención de personal médico. Por el contrario, se plantea una mirada integral, colectiva y comunitaria, donde el cuidado y la alimentación sean responsabilidad compartida.
Desde la UNPAZ, este conversatorio se vivió como un momento de celebración y compromiso: la comunidad educativa reafirmó su rol en la formación de profesionales comprometidas/os con el bienestar de las infancias y el ejercicio pleno de derechos por parte de todas las personas gestantes y aunque la ley todavía no fue promulgada y todavía queda camino por recorrer las familias y las Puericultoras de la Provincia de Buenos Aires tienen hoy un marco legislativo que les garantiza derechos.
Las leyes en detalle:
Ley de Ejercicio Profesional de la Puericultura
-
Reconoce el carácter profesional de la puericultura dentro del sistema de salud de la provincia.
-
Habilita a las/os puericultoras/es a ejercer en forma individual o dentro de equipos interdisciplinarios.
-
Crea un registro profesional obligatorio, regula incumbencias y promueve condiciones laborales dignas.
Sistema Provincial de Lactancia Materna
-
Establece la promoción de la lactancia materna como una responsabilidad del Estado.
-
Crea consultorios de puericultura en hospitales y centros de salud desde el embarazo hasta el destete.
-
Garantiza derechos como el contacto piel a piel, el asesoramiento profesional continuo y el respeto a la decisión informada de cada persona gestante.
